Punto de Vista 2024: Retratos ocultos
Fecha: 01/05/2024
La Historia está llena de obras que quedaron escondidas bajo otras realizadas encima, en una estrategia de palimpsesto visual que las condenó a quedar ocultas para el mundo... aunque hayan sido descubiertas con el tiempo. La mayoría de estas obras son retratos, como el film de Mariano Llinás (Retrato de Mondongo, 2024) sobre el que su propio autor afirmó públicamente que no va a volver a ser proyectado jamás. Más allá de los problemas que podrían surgir de mostrar una obra que ha sufrido el rechazo de sus protagonistas –los pintores Juliana Laffitte y Manuel Mendanha del colectivo artístico “Mondongo”– y ha supuesto la ruptura de una vieja amistad, el gesto se revela profundamente coherente e íntimo tras afirmar Llinás que "todo retrato es un autorretrato. Y todo autorretrato es autodestructivo". Y es que tras la semblanza, reflejada en el título, de sus antiguos compañeros de tantas noches de insomnio en busca del “Gran Manitou” se esconde en realidad la compleja y resbaladiza personalidad de un autor febrilmente creativo, investigador en todos los límites clasificatorios y tan mutante como su propia obra. Sería una pena que otro nuevo público no pueda descubrir un film que atesora reflexiones como esta: “una película puede compararse con un equilibrista que avanza en el vacío y solo un hilo lo separa del abismo”. Quizás por aquello de asumir riesgos decidió Llinás estrenar mundialmente y en exclusiva (de momento) su película en un certamen tan estimulantemente fronterizo como Punto de Vista, aunque su jurado ignorase la mejor propuesta de la edición en su palmarés.
El Gran Premio Punto de Vista a la Mejor Película (y el Premio de la Juventud) fue para Silence of Reason de Kumjana Novakova, un ensayo audiovisual que utiliza testimonios judiciales e imágenes de archivo para intentar responder a la cuestión de cómo representar lo irrepresentable; en este caso la violación sistemática de mujeres durante la guerra de los Balcanes. Su preciso montaje de imagen, sonido y texto fue destacado “por darle una extraordinaria y sobria forma cinematográfica a la evidencia forense de uso judicial que por primera vez incluye los delitos de violación como forma de tortura y la esclavitud sexual como crimen contra la humanidad”. Sin embargo, lo más discutible quizás sea, precisamente, su gramática visual “sobria” pero también reiterativa; exponente de un cierto “contenutismo” donde la importancia y gravedad de lo expuesto parecen primar sobre las formas cinematográficas de representación. Desde esta perspectiva se entiende también la Mención Especial del Jurado a La rivière de Dominique Marchais, un bello y bienintencionado –aunque también convencional– alegato medioambiental.
Ôte-toi de mon soleil de Messaline Raverdy fue distinguida con el Premio Jean Vigo a la Mejor Dirección. En la obra, la directora registra su relación con Joseph, un anciano con síndrome de Diógenes al que ayuda a poner en orden su casa y su memoria. Su sugerente montaje, entre el orden y el desorden, refleja la vida y los recuerdos para reivindicar “que hay belleza en el pensamiento complejo divergente, que el cuidado mutuo es un campo de lo político y que todas, en el fondo compartimos una misma necesidad: amar y ser amadas.” También la edición destaca como un arma poderosa en Avalancha de Daniel Cortés Ramírez, Premio al Mejor Cortometraje, que utiliza imágenes de archivo y un excepcional diseño de sonido para dibujar la historia de Colombia, un duelo colectivo entre la violencia, la represión y las protestas reivindicativas.